Acelerando el arranque de Linux y sus aplicaciones

Desde hace ya un tiempo, empleo Linux Mint como sistema operativo de escritorio. Dejé un poco de lado Debian para sistemas de escritorio y opté por las pre-configuraciones que ya vienen de base con Mint. En general estoy contento. Tras la instalación del sistema base hay que hacer una amplia limpieza de paquetes, pues trae muchas cosas que en mi vida usaré. Creo que en realidad nadie usará todos los paquetes que trae, pero tras la limpieza queda ya un sistema más o menos decente.
Finalizada la instalación básica, tocó optimizar el acceso a disco. Puesto que ahora dispongo de una unidad SSD, hay que cuidarla para poder sacarle el máximo partido y también la máxima vida útil. Puedes ver aquí todos los pasos que recomiendo.
Pues como siempre, lo siguiente a esto es acelerar la carga, tanto del sistema base como de las aplicaciones que suelo emplear. Para hacerlo empleé dos programas de precarga.
El primero, preload, es un pequeño daemon que se encarga de optimizar el acceso a disco según aquellos programas que se inician y así arrancarlos más rápido. En arranque la primera vez es un poco más lento, tras ella, más rápido. Para instalarlo,
shell> apt-get install preload
El otro programa del que hablamos es prelink. Éste se encarga de hacer una modificación de todas las librerías que los binarios tienen como dependencias para se usen las que ya están cargadas en el sistema y así acelerar el arranque de aplicaciones. Si la aplicación que vamos a usar ya tiene las librerías cargadas, por que otra aplicación lo hizo por ella, ésta no cargará tantas cosas e irá más fluida. Para instalarlo,
shell> apt-get install prelink
Una vez instalada, debemos de modificar el fichero de configuración (/etc/default/prelink) y cambiar el valor de la variable PRELINKING para activar el prelinkado.
< PRELINKING=unknown
> PRELINKING=yes 
A continuación, forzamos el linkado de los principales binarios,
shell> prelink -all
En caso de que quedamos incluir otras carpetas de binarios, como por ejemplo, /opt o /srv, tendremos que modificar el fichero de configuración, /etc/prelink.conf, y añadirlas ahí.
Ahora ya podemos reiniciar el sistema para que todos los cambios se apliquen correctamente. Tras ello, deberíamos de notar que las aplicaciones se inician con mayor rapidez.

Leer más

Quota de disco por dominio en Zimbra

Zimbra es un fantástico servidor de correo que implementa todo lo necesario para hacerlo bueno para cualquier empresa. Tanto es así, que muchos de los registradores de Internet ya lo emplean con miles de dominios para ofrecer el correo. Esta es una de las grandes ventajas de Zimbra: multitud de dominios bajo un mismo servidor. Es cierto que postfix lo hace también, pero Zimbra lo hace sencillo.
Pues bien, antes de la versión 8 del servidor, si teníamos varios dominios diferentes configurados y la intención era controlar la quota de disco que cada usuario empleaba, esto tenía que ser configurado usuario por usuario. Con la introducción de la versión 8, Zimbra ahora ofrece una característica muy interesante, quota por dominio. Esto quiere decir, una cantidad máxima de espacio para todos los usuarios del dominio, y luego ellos internamente se lo gestionan.
Si ya estáis empleando la nueva versión y esta opción os parece interesante, la podéis activar editando el dominio. Una vez este esté editado, nos vamos a las opciones avanzadas y ahí modificamos el "Ajuste de espacio de almacenamiento de dominio". Lo podemos dejar tal que así,
zimbra quota
zimbra quota por dominio
Lo que significa cada una de estas opciones es:
  • Espacio de almacenamiento de dominio
    Es la cantidad máxima de capacidad que tendrá el dominio, en bytes (B). Este espacio será a repartir para todos los usuarios del dominio.
  • Espacio de almacenamiento agregado de dominio
    Es el espacio extra que tiene el dominio. En caso de que se llene, se le dará un poco de espacio adicional para poder trabajar en "modo emergencia".
  • Porcentaje de advertencia de espacio
    Porcentaje de disco lleno para que salte la alerta de que se está alcanzando el límite de quota.
  • Destinatario de correo
    Correo del administrador del dominio al que se le advertirá que está llegando al límite de la quota.
  • Política de espacio de almacenamiento agregado de dominio
    Qué hacer en caso de que se haya llenado el espacio del dominio y se esté trabajando con el agregado.
Una vez tengamos todo configurado, guardamos la nueva configuración del dominio y todos los usuarios verán que su buzón ha sido incrementado. Si un usuario ahora consume mucho, todos verán que su buzón se ha decrementado.

Si no sabías esta nueva opción de la versión de Zimbra 8, ahora ya la sabes.

Leer más

LVM: Can't open /dev/sdc1 exclusively

Una vez que esa parte la tenemos solucionada, tenemos que cambiar el disco y volver a poner a funcionar el equipo con toda su capacidad. Para hacerlo, nada mejor que comprar un disco nuevo y enchufarlo al equipo. Tras ello, lo primero es crear una partición de tipo LMV (8E) y luego añadirla a volumen físico. Para ello hacemos uso de pvcreate. Y cómo no, ya puestos a tener problemas, qué mejor que seguir teniéndolos! Pues efectivamente eso es lo que nos ha sucedido. Acabamos de encontrar uno de esos fallos que no suelen suceder, pero han sucedido.
Al intentar crear el PV nos dice que ya tenemos la partición montada. ¿Será cierto?

shell> pvcreate /dev/sdc1
  Can't open /dev/sdc1 exclusively. Mounted filesystem?

shell> mount
  /dev/sda1 on /boot type ext3 (rw,noexec,nosuid,nodev)
  /dev/sda3 on / type ext3 (rw,errors=remount-ro)
  /dev/mapper/vg0-home on /home type ext3 (rw)
Todo apunta a que no está montada. Vamos entonces a ver las particiones...
shell> fdisk -l

  Disk /dev/sda: 2000.0 GB, 2000043376640 bytes
  255 heads, 63 sectors/track, 243158 cylinders
  Units = cylinders of 16065 * 512 = 8225280 bytes
  Sector size (logical/physical): 512 bytes / 512 bytes
  I/O size (minimum/optimal): 512 bytes / 512 bytes
  Disk identifier: 0x00040391

     Device Boot      Start         End      Blocks   Id  System
  /dev/sda1   *           1          62      497983+  83  Linux
  /dev/sda2              63         305     1951897+  82  Linux swap
  /dev/sda3             306         791     3903795   83  Linux
  /dev/sda4             792      243158  1946812927+  8e  Linux LVM

  Disk /dev/sdc: 2000.0 GB, 2000041279488 bytes
  255 heads, 63 sectors/track, 243157 cylinders
  Units = cylinders of 16065 * 512 = 8225280 bytes
  Sector size (logical/physical): 512 bytes / 512 bytes
  I/O size (minimum/optimal): 512 bytes / 512 bytes
  Disk identifier: 0x00000000

     Device Boot      Start         End      Blocks   Id  System
  /dev/sdc1               1      243157  1953158571   8e  Linux LVM
La partición del nuevo disco está correcta y es de tipo LVM, entonces, ¿qué está a suceder?
Para intentar averiguarlo, vamos a hacer uso del comando dmsetup, que sirve para manejar a bajo nivel la agrupación de discos. Vamos a ello,
shell> dmsetup status
  SServeRA ARRAY2         825C31A6:       0 3906330624 linear
  vg0-home:                               0 4194304    linear
  SServeRA ARRAY2         825C31A6-part1: 0 3906317142 linear

shell> dmsetup ls
  SServeRA ARRAY2         825C31A6        (254, 4)
  vg0-home                                (254, 3)
  SServeRA ARRAY2         825C31A6-part1  (254, 5)
Por lo que parece, y tras investigarlo un poco, tenemos el disco duplicado pero con diferente nombre. Al kernel ha detectado algo extraño y creó dos nombres diferentes para el dispositivo. Por esta anomalía no nos lo está dejando usar. Para solucionarlo forzamos el borrado de todas las definiciones de dispositivos y sólo volverán aquellas que estén en uso.
shell> dmsetup remove_all

shell> dmsetup ls
  vg0-home   (254, 3)
A continuación volvemos a intentar unir el nuevo disco al grupo de LVM y ya debería de funcionar.
shell> pvcreate /dev/sdc1
  Physical volume "/dev/sdc1" successfully created

shell> pvdisplay
  --- Physical volume ---
  PV Name               /dev/sda1
  VG Name               vg0
  PV Size               1,81 TiB / not usable 511,50 KiB
  Allocatable           yes
  PE Size               4,00 MiB
  Total PE              475296
  Free PE               469152
  Allocated PE          6144
  PV UUID               vX2z1t-nF17-p5rP-

  "/dev/sdb1" is a new physical volume of "1,82 TiB"
  --- NEW Physical volume ---
  PV Name               /dev/sdc1
  VG Name
  PV Size               1,82 TiB
  Allocatable           NO
  PE Size               0
  Total PE              0
  Free PE               0
  Allocated PE          0
  PV UUID               p0ej2B-RQy2-dGGl-

La entrada LVM: Can't open /dev/sdc1 exclusively la puedes leer en El mundo en bits.
Leer más

Estrenamos dominio y diseño

elmundoenbits.com
Pues lo dicho, desde ayer el blog estrena un nuevo nombre. Por fin está bautizado! Dejaré de usar el dominio de puppetlinux.blogspot.com para comenzar a usar un dominio propio: elmundoenbits.com.
También, como podéis observar el estilo de blog ha cambiado un poco durante los últimos días. Ya sabéis, actualizate o muere. Había que darle un poco más de fluidez y diseño al contenido (esto siempre es muy relativo...).
Las redirecciones del antiguo dominio al nuevo son automáticas y el RSS sigue siendo el mismo, así que no hay de qué preocuparse. Los contenidos también son y seguirán siendo los mismos, la único que ha cambiado es el nombre ;-)

Espero que os siga gustando y sigáis aportando a El mundo en bits.
Leer más

Loguear subject de los mails desde Zimbra

Revisando temas relacionados con Zimbra, hoy os traigo un pequeño tip, cuando menos curioso de todo lo que puede hacer y permitir un sistema como Zimbra y en realidad cualquier sistema de correo basado en postfix.
El truco consiste únicamente en habilitar el registro del "subject" de los mails en el log. Como espero estáis suponiendo, esto es faltar a la privacidad, así que hacerlo bajo vuestra propia responsabilidad. El caso que si si por lo que sea, lo llegáis a necesitar hacer, pues saber cómo. Para hacerlo, vamos a emplear el comando zmlocalconfig y sólo vamos a configurar el sistema para que haga lo que queramos.
  1. Buscamos la variable de cabeceras de postfix
    shell> zmlocalconfig postfix_header_checks
    postfix_header_checks = pcre:${zimbra_home}/conf/postfix_header_checks
    
  2. Creamos un nuevo fichero
    shell> cat /opt/zimbra/conf/subject_checks
    /^subject:/ WARN
    
  3. Agregamos el nuevo fichero a la variable
    shell> zmlocalconfig -e postfix_header_checks="pcre:${zimbra_home}/conf/postfix_header_checks, pcre:${zimbra_home}/conf/subject_checks"
    
  4. Modificamos la configuración de zimbra
    shell> zmprov mcf zimbraMtaBlockedExtensionWarnRecipient FALSE
    
  5. Reiniciamos el servicio
    shell> zmmtactl restart
    
Desde este momento, todos los correo dejarán el subject en los logs, por lo que, repito, mucho ojo con lo que hacéis!

Leer más

LVM: Couldn't find device with uuid

Este error es uno de esos que no se ven muy a menudo, pero cuando sucede, pues no gusta nada. Estamos ante un sistema con dos discos o dos RAID y todo sobre una partición única de LVM. Uno de los discos tuvo un fallo hardware y ha muerto y el resultado que tenemos es que se perdió el acceso al mismo. La salida del comando pvdisplay nos lo indica lo que estoy aquí comentando.
Donde antes había un dispositivo /dev/sdc1, ahora ya no hay nada. Efectivamente el disco ha muerto y lo hay que cambiar y necesitamos resolver el problema de eliminar el "unknown device" antes de volver a reconstruir el physical volume. En la mayoría de los casos, si queremos sacar un disco del volumen, empleamos el comando pvremove, pero en este caso, ¿qué dispositivo le pasamos como argumento?. No existe ninguno, así que esa opción lo tenemos que descartar.
shell> pvdisplay
  Couldn't find device with uuid PB7Y0A-qhlM-qfSW-xbhv-...
  --- Physical volume ---
  PV Name               /dev/sdb1
  VG Name               vg0
  PV Size               1,81 TiB / not usable 511,50 KiB
  Allocatable           yes (but full)
  PE Size               4,00 MiB
  Total PE              475296
  Free PE               0
  Allocated PE          475296
  PV UUID               vX2z1t-nF17-p5rP-...

  --- Physical volume ---
  PV Name               unknown device
  VG Name               vg0
  PV Size               1,82 TiB / not usable 1,26 MiB
  Allocatable           yes (but full)
  PE Size               4,00 MiB
  Total PE              476847
  Free PE               0
  Allocated PE          476847
  PV UUID               PB7Y0A-qhlM-qfSW-xbhv-
Toda investigar un poco acerca del estado de LVM en nuestro sistema...
shell> pvscan
  Couldn't find device with uuid PB7Y0A-qhlM-qfSW-xbhv-
  PV /dev/sdb1        VG vg0   lvm2 [1,81 TiB / 0    free]
  PV unknown device   VG vg0   lvm2 [1,82 TiB / 0    free]
  Total: 2 [3,63 TiB] / in use: 2 [3,63 TiB] / in no VG: 0 [0   ]

shell> vgscan
  Reading all physical volumes.  This may take a while...
  Couldn't find device with uuid PB7Y0A-qhlM-qfSW-xbhv-
  Found volume group "vg0" using metadata type lvm2
Tenemos y debemos de encontrar la solución. Si nos fijamos, nos damos cuenta que el grupo de volúmenes también detecta lo mismo, que un UUID falta y no puede acceder a dichos datos. Puesto que asumimos que el disco está perdido, vamos a sacarlo.
shell> vgreduce --removemissing vg0
  Couldn't find device with uuid PB7Y0A-qhlM-qfSW-xbhv-
  WARNING: Partial LV srv needs to be repaired or removed.
  WARNING: Partial LV opt needs to be repaired or removed.
  WARNING: There are still partial LVs in VG vg0.
  To remove them unconditionally use: vgreduce --removemissing --force.
  Proceeding to remove empty missing PVs.
Bien, nos dice que lo podemos sacar, pero que está siendo usado actualmente por un volumen lógico. Vamos a pensar un poco: PV -> VG -> LV, de más físico a más lógico, esa es la jerarquía. Así que sí, tiene sentido tener que eliminar los LV, para poder eliminar el VG y así solucionar el problema del PV. Vamos a ello entonces,
shell> lvdisplay
  Couldn't find device with uuid PB7Y0A-qhlM-qfSW-xbhv-
  --- Logical volume ---
  LV Name                /dev/vg0/home
  VG Name                vg0
  LV UUID                W00ijC-8T2V-0H1T-
  LV Write Access        read/write
  LV Status              available
  # open                 1
  LV Size                2,00 GiB
  Current LE             512
  Segments               1
  Allocation             inherit
  Read ahead sectors     auto
  - currently set to     256
  Block device           254:3

  --- Logical volume ---
  LV Name                /dev/vg0/srv
  VG Name                vg0
  LV UUID                6ndFCu-E5n6-3YLV-
  LV Write Access        read/write
  LV Status              NOT available
  LV Size                2,61 TiB
  Current LE             683855
  Segments               5
  Allocation             inherit
  Read ahead sectors     auto

  --- Logical volume ---
  LV Name                /dev/vg0/opt
  VG Name                vg0
  LV UUID                cf18M0-ja1w-8iXC-
  LV Write Access        read/write
  LV Status              NOT available
  LV Size                1,00 TiB
  Current LE             262144
  Segments               1
  Allocation             inherit
  Read ahead sectors     auto

shell> lvremove /dev/vg0/srv
  Couldn't find device with uuid PB7Y0A-qhlM-qfSW-xbhv-
  Logical volume "srv" successfully removed

shell> lvremove /dev/vg0/opt
  Couldn't find device with uuid PB7Y0A-qhlM-qfSW-xbhv-
  Logical volume "opt" successfully removed
Y ahora probamos nuevamente a sacar el disco perdido del grupo.
shell> vgreduce --removemissing vg0
  Couldn't find device with uuid PB7Y0A-qhlM-qfSW-xbhv-
  Wrote out consistent volume group vg0
Y comprobamos que ha funcionado correctamente.
shell> vgdisplay
  --- Volume group ---
  VG Name               vg0
  System ID
  Format                lvm2
  Metadata Areas        1
  Metadata Sequence No  22
  VG Access             read/write
  VG Status             resizable
  MAX LV                0
  Cur LV                4
  Open LV               4
  Max PV                0
  Cur PV                1
  Act PV                1
  VG Size               1,81 TiB
  PE Size               4,00 MiB
  Total PE              475296
  Alloc PE / Size       6144 / 24,00 GiB
  Free  PE / Size       469152 / 1,79 TiB
  VG UUID               FrOinx-PLi6-e040-

shell> pvscan
  PV /dev/sdb1   VG vg0   lvm2 [1,81 TiB / 1,79 TiB free]
  Total: 1 [1,81 TiB] / in use: 1 [1,81 TiB] / in no VG: 0 [0   ]
Hemos perdido datos, no por que LVM haya fallado, sino por que un disco falló. Para evitar este tipo de catástrofes están los RAID.

Leer más

Borrar memoria swap (Pagefile.sys) al apagar sistema

Hacía tiempo que no escribía ningún truco acerca de Windows. Y como no hay que ser radical, pues ahí va. Vamos a ver cómo forzar a Windows a borrar el archivo de paginación en el apagado.
Antes de nada, aclarar que Windows también emplea un sistema de paginación, o memoria swap, al más puro estilo Linux. Si bien es cierto que bajo sistemas Linux suele localizarse en una partición separada, en sistemas Windows, ésta está ubicada como un fichero dentro de la partición principal (C:\, generalmente). Aquí se guardan de forma temporal todos aquellos datos que no cogen en la RAM y son necesarios para el trabajo. Puesto que algunos de los datos que aquí se pueden almacenar son, por ejemplo, contraseñas, URLs, etc. no está demás forzar el borrado de dicho fichero al apagar el equipo.
Vamos por lo tanto a ver cómo borrar el fichero Pagefile.sys con los medio que Windows nos ofrece.
  • Ejecutar regedit.exe
  • Buscar la clave
    HKEY_LOCAL_MACHINE
     + SYSTEM
       |
       + CurrentControlSet
         |
         + Control
           |
           + Session Manager
             |
             + Memory Management
    
  • Editar la clave ClearPageFileAtShutdown y establecer su valor a 1, dejando el tipo REG_DWORD.
El cambio es inmediato y la próxima vez que apaguéis el equipo, veréis que tras activar esto, el disco tiene mucha actividad instantes antes de apagarse completamente. El proceso de apagado es un poco más lento, puesto que borra el fichero del disco, pero compensa con el extra de seguridad que nos puede ofrecer.

Más información acerca del proceso en el soporte oficial de Microsoft.

Leer más

Zimbra: Limitar número de destinatarios

Si el otro día hablamos de cómo limitar el número máximo de correos que pueden salir del servidor en un período de tiempo, hoy vamos a ver cómo limitar el número máximo de destinatarios de correos. Esto no es más que el número máximo de direcciones que se podrán poner el el "To:".
Para aplicar los cambios en caliente,
shell> postconf -e smtpd_client_recipient_rate_limit=50
Y si deseamos que estos cambios sean permamentes (/opt/zimbra/postfix/conf/main.cf),
smtpd_client_recipient_rate_limit = 50
Y a continuación reiniciamos el servicio,
shell> zmmtactl restart
Leer más

Zabbix: Tiempo por defecto en gráficas

Cuando accedemos a una gráfica en Zabbix, el tiempo preconfigurado que muestra es de una hora. Aunque este tiempo luego puede modificarse que queda guardado en el perfil del usuario para que pueda tener otro valores la próxima vez que accedamos a la gráfica, la verdad es que una hora es un poco escaso para saber la tendencia de valores, por ejemplo, en el consumo de red o de RAM.
Este tiempo lo podemos modificar en el fichero includes/defines.inc.php, en la variable ZBX_PERIOD_DEFAULT. Aquí tenemos que poner el número de segundos que deseamos que se muestre por defecto. Es sencillo y podemos hacer que por defecto las gráficas muestren más período. Esta información más útil de cara al usuario pues ya nos da un estado de la tendencia más directo.
define('ZBX_PERIOD_DEFAULT', 14400); //4 horas

La entrada Zabbix: Tiempo por defecto en gráficas la puedes leer en El mundo en bits.
Leer más

Deshabilitar IPv6 en RedHat

¿Estás en una red con IPv6?

Si la respuesta es NO, entonces para qué sigues teniendo habilitado el soporte para IPv6.
La forma de deshabilitar dicho soporte en RedHat/Centos es tan simple como editar el fichero /etc/sysctl.conf y establecer a 1 las siguientes variables,
shell> vi /etc/sysctl.conf
net.ipv6.conf.all.disable_ipv6 = 1
net.ipv6.conf.default.disable_ipv6 = 1
En caso de que éstas no existan, las creamos.
Una vez tengamos el fichero guardado, obligamos al sistema a volver a leer dicha configuración,
shell> sysctl -p
Con esto ya tenemos deshabilitado el soporte IPv6. Sencillo e rápido.
Los cambios son permanentes al reinicio, por lo que si vuelves a querer tener soporte IPv6, acuérdate de lo que tienes que tocar.

La entrada Deshabilitar IPv6 en RedHat la puedes leer en El mundo en bits.
Leer más

Zimbra: Limitar número de correos salientes

Casi todos los servidores de correo están en la actualidad un poco restringidos con la cantidad de correo que puede enviar. Bien por no saturar las líneas, bien por seguridad, bien por que al administrador de gustó la idea.
El detalle que es en una instalación limpia de postfix/Zimbra, esta restricción no está habilitada y aunque no debería de pasar nada, quizás no esté demás aplicársela. No es por molestar a los usuarios, es para evitar, por ejemplo, un envío masivo de spam en caso de que una cuenta sea comprometida.
Para habilitarla, bastaría con editar el fichero de configuración de postfix, /opt/zimbra/postfix/conf/main.cf y agregar,
smtpd_client_message_rate_limit = 5
anvil_rate_time_unit = 60
Tras ello, hacer un restart del servicio MTA
shell> zmmtactl restart
Con ello conseguimos limitar a 5 la cantidad de correo que sale de Zimbra por usuario cada minuto. 5 mensajes por minuto ya da para escribir considerablemente.

En caso de que deseemos aplicar los cambios en caliente, también es posible,
shell> postconf -e anvil_rate_time_unit=60s
shell> postconf -e smtpd_client_message_rate_limit=5
Leer más

Deshabilitar SELinux en RedHat

Este truco sirve para cualquier sistema de la familia RedHat, como CentOS y Fedora. SELinux (Security-Enhanced Linux) es un módulo de seguridad para el kernel Linux que proporciona el mecanismo para soportar políticas de seguridad para el control de acceso wikipedia. Aunque suele ser muy útil y puede darte un extra de seguridad en tu sistemas, puede que prefieras deshabilitarlo. En caso de que eso sea así, es muy sencillo.
shell> vi /etc/selinux/config
SELINUX=disabled
Con el cambio a disabled de la variable SELINUX, ya tenemos todo listo.

La entrada Deshabilitar SELinux en RedHat la puedes leer en El mundo en bits.
Leer más

Cambiar hostname en RedHat/CentOS

Hoy os voy a dejar un pequeño truco para aquellos que todavía no sepan cómo hacerlo y es cómo cambiar el nombre del equipos en sistemas RedHat/CentOS y derivados.
En sistemas basados en Debian, existe el fichero /etc/hostname, que es prácticamente el que controla el nombre del equipos. Sin embargo, en sistemas RedHat, este fichero no existe. Así que cambiar el nombre del equipo, ya no es únicamente cuestión de editar ese fichero. Los pasos a seguir para hacerlo son:
  1. Cambiar el fichero de red
    El nombre del equipo se almacena en el fichero /etc/sysconfig/network y es ahí dónde debemos de cambiarlo, tal como se muestra a continuación.
    shell> cat /etc/sysconfig/network
    HOSTNAME=tu_hostname.local.net
    NETWORKING=yes
    GATEWAY=192.168.0.1
    
  2. Cambiar el fichero de hosts
    Otro de los ficheros importantes a cambiar es /etc/hosts, ya que necesitará saber el nuevo nombre del equipo. Para ello,
    shell> cat /etc/hosts
    127.0.0.1 tu_hostname localhost.localdomain localhost
    ::1  localhost6.localdomain6 localhost6
    
  3. Cambiar el hostname
    Una vez ya tenemos los pasos anteriores, vamos a cambiar el hostname en tiempo real. Para ello empleamos el comando hostname, pasándole como argumente el nuevo nombre del host.
    shell> hostname tu_hostname
    shell> hostname
    tu_hostname
    
  4. Cambiar la configuración de correo
    En caso de que empleéis postfix, puede ser necesario revisar la configuración del mismo y cambiar aquellos lugares donde esté el nombre del equipo, para evitar problemas de correo rechazado. Así que, si es el caso, revisar vuestra configuración (/etc/postfix/main.cf) y cambiarla
    shell> vi /etc/postfix/main.cf
    ...
    myhostname = tu_hostname.local.net
    ...
    mydestination = localhost, tu_hostname.local.net
    ...
    
  5. Reiniciar la red o el equipo
    Finalizado todo lo anterior, es hora de aplicar el cambio. Hay dos opciones, la primera y más sencilla sin meterte en problemas, reiniciar el equipo,
    shell> reboot
    
    Y la segunda, que también es simple, reiniciar la red, salir de la sesión y volver a entrar.
    shell> service network restart
    shell> logout
    
Espero que os haya ayudado.

La entrada Cambiar hostname en RedHat/CentOS la puedes leer en El mundo en bits.
Leer más

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Últimos comentarios